5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, facilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al dormir, nuestro cuerpo debería a cerrar de forma instantánea esta conducto para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un rol fundamental en el sostenimiento de una fonación saludable. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en condiciones óptimas a través de una correcta humectación. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante dar prioridad el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone ingerir al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de seguir en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo evento de ardor estomacal ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, depender únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En oposición, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más corta y veloz, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado desarrolla la potencial de dominar este procedimiento para evitar tensiones inútiles.
En este canal, hay diversos prácticas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Realizar la ventilación por la boca no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para comenzar, es recomendable realizar un prueba aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral tratando de preservar el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos violentos. La zona más elevada del pecho solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es fundamental evitar oprimir el área estomacal, forzarlo mas info hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera forzada.
Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía comprender a detalle los funcionamientos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un fallo usual es pretender llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la tensión adecuada para una emisión vocal óptima. Igualmente, la situación física no es un inconveniente decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el cuerpo funcione sin generar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña detención entre la inhalación y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el regulación del oxígeno, se aconseja practicar un ejercicio sencillo. Primero, exhala por completo hasta liberar los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada repetición busca agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.